NOTICIAS
Patrimonio intangible y representación material
por Biel Pubill Soler en Información
Por patrimonio cultural “material” consideramos principalmente monumentos, arquitectura, obras de arte y muebles, e incluso ciertos paisajes construidos. Es lo tangible, lo que podemos tocar. El patrimonio cultural inmaterial es lo inmaterial, es decir lo que no se puede tocar, sino adivinar, imaginar. Son todas las prácticas, tradiciones, representaciones, expresiones y saberes transmitidos por la población.
Sin embargo, lo intangible no es lo contrario de lo tangible, sino a menudo la inspiración, la fuente del arte y de todas las representaciones que se pueden ver en los monumentos que son el orgullo de las civilizaciones. Sin lo intangible, casi se podría decir que no habría monumentos.
Iglesia Zangoza
Cuando visitamos algunos de nuestros monumentos debemos cuestionarnos las representaciones de las obras y por lo tanto necesitamos bases culturales. He aquí un ejemplo concreto durante una visita a un casco antiguo llamado Sangüesa en castellano o Zangoza en euskera. Esta ciudad es una encomienda muy antigua de los Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén (cruzadas). La iglesia fue construida alrededor de 1130 pero la fachada sur es más reciente (principios del siglo XIII).
Por lógica las escenas están destinadas a describir escenas de la Biblia pero, como también era habitual, los artesanos (artistas) de esta época al representar una escena que les había sido encargada por los arquitectos de la construcción del edificio, ponían en práctica su experiencia previa y la del entorno cercano. El ejemplo elegido para este artículo es la lucha. La escena representada en la fachada es la que los contemporáneos podían ver en fiestas, ferias o ciertos torneos, etc.
Luchadores
Aquí los luchadores solo van vestidos con calzoncillos, como lo haría alguien que decide luchar en una feria después de tener que quitarse algo de ropa para hacerlo. Luchan de pie. Se agarran a la muñeca y detrás del cuello o del hombro como tiene que hacer cualquiera para luchar sin chaqueta. La vista desde abajo muestra claramente que un luchador agarra el tobillo de su oponente para desequilibrarlo y derribarlo. ¿Cuáles eran las reglas? Nadie sabe exactamente. Dependen de las mentalidades, influencias como la cultura religiosa, la vestimenta y su robustez, etc. Lo único que sabemos es que las reglas fueron modificadas por las poblaciones locales, actores de sus propias vidas.
Jugadores de pelota Jugador de palo y pelota
Podemos encontrar este tipo de representaciones simbólicas en muchos edificios religiosos, lugares de expresión del arte, el saber y el poder. Este es el caso de las catedrales en particular. Algunos ejemplos: 1) juego de pelota, misericordias de la Catedral de Gloucester (13°) Inglaterra; 2) juego de palo y pelota, fachada de la Iglesia de La Martyre (siglo 16°) Francia; 3) juego de lucha con palos, coro de la catedral de St Bertrand de Comminges (siglo 16°) Francia. Se puede comparar con una escena de lucha con palos en Yakutia, juego que todavía existe en varios países.
Lucha con palos o Mass Wrestling en Yakutia
Durante nuestros viajes todos podemos experimentar este tipo de descubrimientos en los edificios religiosos, en los nombres de las calles o de los cascos antiguos de nuestras ciudades, a través de los topónimos de los aldeas o incluso de los campos.
Texto de G. Jaouen.
Fotografías de G. Jaouen -la última de M. Maximov-
Etiquetas: Información