EXPEDIENTE SOBRE LOS DEPORTES TRADICIONALES Y POPULARES EN EUROPAResolución para el parliamente Europeo (1991) |
Los deportes tradicionales y populares constituyen una riqueza en Europa que en la actualidad se están viendo seriamente amenazados. Los juegos populares con pelota o disco, la lucha cara a cara, el ritmo de la danza tradicional, el ambiente lúdico de fiesta, son prácticas culturales más antiguas que los monumentos arquitectónicos de nuestras ciudades. A pesar de que estes juegos y tradiciones festivos constituyan un tesoro de valores sociales y humanos, un laboratorio para el desarrollo del futuro, les amenaza la supresián directa o indirecta de la normalización, la comercialización y la "museificación"; disminuyendo la multiplicidad y la diversidad culturales. Esta situación exige una inicitiva politica. Para ello, presentamos la siguiente resolución.
RESOLUCION SOBRE LOS JUEGOS TRADICIONALES YY CULTURALES EN EUROPAObjectivos y circunstancias : - En los años 1980, se empezó a tomar conciencia de la diversidad en Europa en general. Este fenómeno afectó también los juegos y fiestas populares. Este intéres por las actividades locales, regionales y descentralizadas se intensificó con el desarrollo de la gemelización de ciudades y regiones en países diferentes. - El interés en este campo también fue reforzado por la revolución en Europa del Este que también se proyectaba sobre las culturas corporales y deportivas. Con el fracaso del deporte estatal y centralizador, los juegos tradicionales y populares reaparecen para participar a la liberación de la cultura popular. - Conviene notar también el papel de las deportes y la cultura popular en la inmigración en Europa. Los inmigrantes llegan a su lugar de destino llevando con ellos su patrimonio de juegos y de festividades. La política dirigida en una sóla dirección pretendiendo su "integración" en el o los deportes del país de destino provoca conflictos entre procesos que se pueden calificar de alienación e identidad cultural. - El deporte internacional, normalizado y mediado ha producido problemas graves sumamente discutidos a nivel internacional : la droga, el gamberrismo y el machismo. Conviene preguntarse, pues, si podríamos encontrar una de la soluciones a través de los juegos populares y tradicionales en función de su papel regulador así como iniciativa en una nueva concepción de las relaciones sociales basadas en una fundamentación local. - Debido a todos estos aspectos contextuales, los juegos tradicionales, competitivos y festivos se imponen como reflejo de las tendencias culturales y sociales más generales. Experiencias y explicaciones.
I - ¿Cuáles son las tendencias que amenazan actualmente el desarrollo de los juegos tradicionales y populares, a pesar de su extraordinario valor social y cultural? - Muchos juegos populares han desaparecido trente a una represión directa. Los juegos tradicionales se han llegado a etiquetar en la Europa del Este, así como en otras geografías como "anticuados, arcaicos, reaccionarios, separatistas" y contradictorios a la modernidad del sistema dominante. La represión indirecta no fue menas eficaz :
- Algunos juegos se han integrado en el sistema del deporte de rendimiento donde la normalización en favor de resultados calculados en centimetros, gramos, o segundos han sido impuestos por instituciones exteriores o internacionales. Llevados a esta reducción monocultural, perdían sus valores sociales comunitarios y hasta entraban, en algunos casos, en el mundo de la comercialización del expectáulo deportivo. - Otros juegos han sido desarrollados para conseguir estrategias o propósitos externos : la disciplina escolar, una higiene rigurosa o para servir de ejercicios preliminarios y preparatorios a otros deportes. Estas manipulaciones siempre conducen a una reducción de la diversidad cultural del juego. - El conservatismo riguroso amenaza también la continuidad viva de los juegos. Pueden ser "folklorizados" o "museificados" pero de todas formas descontextualizados de su realidad social y diaria, transformados en simple atracción turistica. Esta fosilización contradice la dialéctica - continuidad/adaptación - característica de una práctica viva de estos juegos.
II - Frente a las tendencias que desconsideran y amenazan estas prácticas, el futuro de los juegos y deportes tradicionales se encuentra dentro de un marco específicamente cultural y social. Vayamos a sintetizarlo en los siguientes puntos : - Los juegos representan un patrimonio de las raices de cada cultura. A menudo son más antiguos que los monumentos de nuestras ciudades. - Las actividades deportivas representan también la multiplicidad de la cultura humana y europea. Son una de las expresiones de la diversidad cultural. - Dado que muchos juegos tienen una vocación parecida fuera de sus fronteras con otros Estados, llevan implícitos una clara dimensión internacional, yendo más allá de la propia noción de nación. - Esta diversidad atractiva así como la complicidad de un juego que atraviesa las fronteras, crean fabulosas posibilidades para el desarrollo de un turismo cultural. - El material necesario para la práctica de los juegos tradicionales es, en general, barato. Este facilita la dinámica social de los juegos, y diminuye los límites sociales. - Los juegos representan un entrenamiento variado del concepto de calidad social y comunitaria. Son un punto de reunión, de intercambios y de experiencias entre las diferentes generaciones. Es una fuente de enriquecimiento individual y colectivo, una actividad familiar así como una experiencia local y territorial. Significan también un contrapeso contra la "patologia social" dado que los juegos populares representan una ocasión para replantearse la identidad contra el alejamiento. - Dada la diversidad de los juegos tradicionales se puede considerar que son un terreno propicio para el aprendizaje. Como "escuela de la vida" pueden ser modelo para una escuela del futuro y para la renovación del currículum educativo. - Desde un punto de vista económico, los juegos populares son igualmente importantes. No sólo contribuyen directamente a la economica de su región, sino también, participan consolidando la identidad de una región, forman la base de expresión de una sociabilización que genera un incremento de la producción y la energia intelectuales. - Dada su diversidad los juegos populares funcionan como un laboratorio de la "postmodernidad", devienen un terreno de experimentación social para el futuro. - También hay que tener en cuenta que la misma naturaleza o esencia del juego se fundamenta en la cultura humana. En realidad, el homo ludens precedía el homo sapiens. Por lo tanto, es preciso preservar y desarrollar con cuidado la cultura deportiva tanto por lo que concierne a nuestra propia conveniencia como la de las futuras generaciones. - Los juegos populares y tradicionales son una ilustración viva para demostrar que : - La expresión "local" es universal. - Lo "global" sólo existe en términos de una sociabilización concreta, regional y popular.
III - El carácter dinámico, inherente a las juegos populares así coma su multiplicidad imposibilitan una definición total y exhaustiva. Consecuentemente no se pueden establecer límites rígidos entre las juegos populares. A modo de ejemplo citamos:
Dadas estas consideraciones hemos preferido hablar de las culturas deportivas para caracterizar la estrecha relación entre las juegos y la vida colectiva. El conocimiento o descubrimiento de estes juegos forma parte de un auténtico proceso de formación cultural sin poder dar una definición convencional o facilitar una clasificación abstracta y generalizada. Por ello, los juegos tradicionales y populares deben diferenciarse de los deportes de alto rendimiento que buscan una normalización dirigida a la búsqueda de los mejores resultados.
IV - Para promover y desarrollar de las culturas tradicionales deportivas, es necesario promover investigaciones nuevas y experimentales, en torno a la filosofía de los juegos y deportes tradicionales, la sociología cultural y la historia social. La metodología tendría que comprender una investigación que combinase la dimensión pràctica y la reflexión profunda en torno a estas manifestaciones. |