El JDT actúa como una sociedad en miniatura, una manera de entrar en sociedad y de socializarse (Parlebas, 2001). En la actualidad en Europa conviven personas pertenecientes a diferentes etnias y culturas. Seguro que para personas de otras culturas muchas de las reglas que ofrecen los juegos tradicionales representan formas desconocidas de poner en acción su cuerpo y de entrar en contacto motrizmente con otros participantes. Para un inmigrante participar en un grupo de castellers (torres humanas), en un equipo de bolos, en una carrera pedestre, en un enfrentamiento de lucha tradicional, en un juego de pelota o en un campeonato de oina es una excelente manera de vivir motrizmente el interior de esa cultura local, favoreciendo la inclusión, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad, la diversidad y la tolerancia cultural.
Entrar en juego es entrar en sociedad. El JDT invita al encuentro social de las personas que al participar en una partida expresan la voluntad de compartir una experiencia con otros protagonistas.
El JDT en tanto que patrimonio cultural inmaterial es un fabuloso escenario de relaciones interpersonales orientadas al bienestar personal y social. Los JDT ofrecen posibilidades extraordinarias para expandir una sociabilidad abierta, flexible y adaptable a entornos cambiantes. A través de su lenguaje corporal los participantes de los juegos transmiten sentimientos, conocimientos y aprendizajes que dan testimonio de una manera de vivir en sociedad.
Todos estos argumentos constituyen el “norte”, la brújula de la AEJeST en su interés por estudiar, mantener y promover los JDT como parte del patrimonio lúdico inmaterial. Esta herencia cultural que reúnen los JDT constituye una auténtica riqueza de la cultura europea y del resto de sociedades existentes en todo el planeta.
La AEJDT, una asociación a favor del patrimonio lúdico cultural inmaterial.
Pensemos globalmente para actuar localmente.
Pere Lavega,
Presidente de la AEJeST (desde 2017)
[1] Parlebas, P. (2001). Juegos, Deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
[2] Renson, R. (2004). Ludodiversity: Extintion, Survival and Invention of Movement Culture. Saint Augustin: Academia Verlag.