Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales

La Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales

Una red de redes, un equipo de equipos

La Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales: Una red de redes, un equipo de equipos.

En 2001 cerca de un centenar de delegados de distintas organizaciones decidieron crear la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST), al servicio de los Juegos y Deportes Tradicionales (JDT). Esta iniciativa tuvo lugar tras varios encuentros científicos internacionales y festivales realizados entre los años 1980 y 1990.

Los miembros fundadores quisieron activar una red de redes entre diferentes instituciones europeas en torno al juego y al deporte tradicional. Estas organizaciones representan instituciones educativas (universidades, escuelas de formación), federaciones, asociaciones deportivas, asociaciones culturales, museos y personas sensibles con los JDT.

Reunión constituyente (Lesneven, Bretaña, Francia, mayo 2001)

La AEJeST es una organización no gubernamental reconocida por la UNESCO. Precisamente en 2009 la UNESCO, a través del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte la (CIGEPS), organizó una consulta colectiva en Teherán (Irán) con el propósito de crear una plataforma internacional para el desarrollo de los Juegos y Deportes Tradicionales a nivel mundial. En esa reunión se consensuó un texto en torno al concepto de los JDT:

  • Los juegos tradicionales son actividades motrices de ocio y recreación, que pueden tener un carácter ritual. Procedentes de la identidad regional o local, son parte de la diversidad del patrimonio universal. Practicados de manera individual o colectiva, se basan en reglas aceptadas por el grupo que organiza estas actividades, de carácter competitivo o no. Los juegos tradicionales tienen un carácter popular en su práctica y en su organización, aunque sí se transforman en deporte tienden a uniformarse y a institucionalizarse.

La voluntad de trabajar en red hizo que la AEJeST fuera una de las organizaciones fundadoras de la Asociación Internacional de Juegos y Deportes Tradicionales (ITSGA), representada por organizaciones de África, Asia, América y Europa.

Los JDT identifican su originalidad en cada una de las acciones motrices que emergen de su lógica interna, ya que es una manifestación que se hace visible a través de un lenguaje corporal.

Los cientos de juegos tradicionales que ha desarrollado las comunidades lúdicas de las distintas regiones europeas… muestran un patrimonio cultural inmaterial muy variado. La pluralidad de reglas originales, de maneras de relacionarse motrizmente, de espacios, de objetos que se emplean, de calendarios y ritmos temporales así como de expresiones verbales que los acompañan originan una ludodiversidad exuberante (Parlebas, 2001[1]; Renson, 2004[2]).

Primera reunión para elaborar los Estatutos (Santander, Cantabria, España, noviembre 2001)
Primera reunión para elaborar los Estatutos (Santander, Cantabria, España, noviembre 2001)
Reunión para finalizar los Estatutos (Campo, Aragón, España, noviembre 2001)

El JDT actúa como una sociedad en miniatura, una manera de entrar en sociedad y de socializarse (Parlebas, 2001). En la actualidad en Europa conviven personas pertenecientes a diferentes etnias y culturas. Seguro que para personas de otras culturas muchas de las reglas que ofrecen los juegos tradicionales representan formas desconocidas de poner en acción su cuerpo y de entrar en contacto motrizmente con otros participantes. Para un inmigrante participar en un grupo de castellers (torres humanas), en un equipo de bolos, en una carrera pedestre, en un enfrentamiento de lucha tradicional, en un juego de pelota o en un campeonato de oina es una excelente manera de vivir motrizmente el interior de esa cultura local, favoreciendo la inclusión, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad, la diversidad y la tolerancia cultural.

Entrar en juego es entrar en sociedad. El JDT invita al encuentro social de las personas que al participar en una partida expresan la voluntad de compartir una experiencia con otros protagonistas.

El JDT en tanto que patrimonio cultural inmaterial es un fabuloso escenario de relaciones interpersonales orientadas al bienestar personal y social. Los JDT ofrecen posibilidades extraordinarias para expandir una sociabilidad abierta, flexible y adaptable a entornos cambiantes. A través de su lenguaje corporal los participantes de los juegos transmiten sentimientos, conocimientos y aprendizajes que dan testimonio de una manera de vivir en sociedad.

Todos estos argumentos constituyen el “norte”, la brújula de la AEJeST en su interés por estudiar, mantener y promover los JDT como parte del patrimonio lúdico inmaterial. Esta herencia cultural que reúnen los JDT constituye una auténtica riqueza de la cultura europea y del resto de sociedades existentes en todo el planeta.

La AEJDT, una asociación a favor del patrimonio lúdico cultural inmaterial.

Pensemos globalmente para actuar localmente.

Pere Lavega,

Presidente de la AEJeST (desde 2017)

 

[1] Parlebas, P. (2001). Juegos, Deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

[2] Renson, R. (2004). Ludodiversity: Extintion, Survival and Invention of Movement Culture. Saint Augustin: Academia Verlag.