NOTICIAS
Acta de la 2ª reunión telemática del proyecto 7 (Redes miembros): ASOCIACIONES CULTURALES Y MUSEOS
por Biel Pubill Soler en Reuniones
Con la presencia de:
- Associació Cultural Lo Llaüt: Biel Pubill Soler info@lollaut.com –
- Fundación Ricardo Pérez y Verdes/Museo Etnolúdico de Galicia: Melga. Ricardo Pérez y Verdes: info@museomelga.com
- Folklore Association of KTIMA: Christiana Leonidou laografikos.omilos.ktima@cytanet.com
- Asociación Galega do Xogo Popular e Tradicional (AGXPT) Paco Veiga agxpt@agxpt.gal
- Pere Lavega presidente de la AEJeST
- Alain Bovo, vicepresidente del proyecto 7
- Fabrizio Vierin, vicepresidente del proyecto 7
Alain BOVO en su introducción especifica los objetivos de las reuniones programadas para los próximos meses de febrero a marzo de 2023. Se recuerda que cada representante de una Asociación, Federación, Universidad, Centro de Formación y Miembros Individuales estáis invitados y podéis registrarse y venir y compartir vuestras experiencias.
- La intención es que cada representante exponga temas claves del funcionamiento de su organización, sus particularidades, así como sus proyectos de futuro. Se pretende interactuar con los asistentes y así ver cuales son las necesidades de cada grupo de miembros de la AEJeST. Así mismo, se participará de compartir reflexiones en torno a cómo podríamos desde la AEJeST estar todavía más cerca de todos los miembros y favorecer sus intereses.
Pere Lavega facilita informaciones de la primera reunión y a continuación da la palabra a los asistentes para que intervengan.
Asociación Galega do Xogo Popular e Tradicional (AGXPT), Galicia
Paco Veiga habla en nombre de AGXPT. Indica que es una asociación pequeña, con unos 20-25 miembros dedicados a la promoción e investigación del patrimonio lúdico. Remarca que patrimonio lúdico es la expresión que ellos emplean para referirse a los juegos y deportes tradicionales.
Indica que este año celebran el 20 aniversario de su creación. Explica que su prioridad es investigación y también la divulgación del patrimonio lúdico. En estos momentos están participando en un programa de televisión.
Indica que para AGXPT es muy importante pertenecer a la AEJeST y estar vinculados con asociaciones europeas, para favorecer el trabajo en red y la visibilidad del patrimonio lúdico. Por el momento, debido a sus limitaciones no pueden participar de manera activa en proyectos europeos.
Petición a la AEJeST. Les interesaría conocer si hay otros miembros de la AEJeST que tengan experiencia o estén trabajando en algún programa de televisión. También les interesa conocer la presencia de proyectos que vayan dirigidos a poner el valor el patrimonio lúdico.
Associació Cultural Lo Llaüt, Cataluña
Biel Pubill interviene en representación de esta asociación. Indica que es una asociación pequeña de carácter local, cuenta con 150 socios en la localidad de Ascó, que tiene unos 1000 habitantes. El objetivo de la asociación es la dinamización cultural del patrimonio cultural de su territorio.
Son una asociación activa y realizan gran diversidad de actividades, salidas, presentaciones de libros, exposiciones… El ámbito de los juegos tradicionales es la sección en la que son más activos; han elaborado exposiciones, hacen talleres, festivales de juegos y han publicado libros, entre ellos uno a partir de láminas de juegos del siglo XVII con las cuales realizan un taller para grupos escolares; y otro libro que muestra como elaborar juguetes con cañas.
Ideas para la AEJeST. A su asociación le gustaría participar en alguna acción conjunta con otras organizaciones que tengan intereses similares. Reconocen, però, que en estos momentos tienen la limitación del conocimiento y uso del inglés, circunstancia que dificulta su participación en proyectos europeos.
Opina que una iniciativa sencilla podría ser la elaboración de una exposición conjunta, entre dos o más regiones europeas; el contenido podría ser el mismo, explicado en diversos idiomas.
Fundación Ricardo Pérez y Verdes/Museo Etnolúdico de Galicia: Melga.
Ricardo Pérez y Verdes interviene indicando ellos también están ubicados en una localidad de 6000 habitantes en la zona de las rías altas de Galicia.
Destaca que este año 2023, el Museo Etnolúdico de Galicia, Melga celebra su 10º aniversario de funcionamiento. Piensan realizar actividades extraordinarias, como dedicar una semana a la realización de juegos tradicionales.
Explica que son un museo muy activo, que organiza visitas libres y guiadas a los contenidos de este museo. Hace una valoración muy positiva de las visitas interactivas que permiten a las personas conocer de modo muy práctico los juegos que se muestran en su museo.
Explica que en los últimos años han recibido muchos alumnos y profesores de otros países de Europa, a través del programa de movilidad Erasmus. A menudo, ha enseñado a los profesores y estudiantes juegos de su país de procedencia que estas personas desconocían. Le consta que posteriormente esos juegos han sido mostrados y enseñados al regreso a su país.
Destaca la importancia de los intercambios a nivel internacional. En su museo organizan festivales de juegos tradicionales de Galicia y también de juegos de otras partes del mundo. Igualmente, organizan concursos, competiciones o retos con los juegos gallegos.
Explica que su museo recibe muchas solicitudes para activar exposiciones del juegos tradicionales de todo el mundo y su vinculación con la historia. A modo de ejemplo informa que el próximo mes irá a Pontevedra, a participar en el salón del libro infantil y juvenil sobre los juegos. En esta actividad llevará juegos de su museo.
También indica que una agencia de viajes está interesada en introducir en sus paquetes turísticos locales, la visita interactiva a su museo.
Finalmente, indica dos proyectos que le gustaría activar. El primero fundar una ludoteca para que las personas puedan ir a su museo los fines de semana; la segunda es crear una comunidad de amigos de los museos y animarlos a que participen activamente en las actividades que organizan en su museo.
Folklore Association of KTIMA:
Christiana Leonidou interviene representando a esta asociación. Explica que ellos también estan ubicados cerca de la localidad de Paphos, Chipre, ciudad que cuenta con unos 12.000 habitantes. Su asociación cuenta con unos 100 miembros. Soy muy activos en acciones relacionadas con la promoción de la tradición, el patrimonio lúdico y el patrimonio cultural.
Están unidos a UNESCO. En estos momentos han participado en la inscripción en UNESCO de los juegos y deportes tradicionales, igual que otras manifestaciones culturales, como patrimonio cultural.
Reconoce que para ellos obtener recursos es una prioridad. Por eso acostumbrar a organizar festivales. Destaca dos festivales: el festival de folclore de Klima, que incluye tradiciones populares y juegos tradicionales; también el festival que celebran en Semana Santa, en el que introducen juegos tradicionales. Les interesa que esos juegos poco conocidos sean incluidos en la lista de juegos de su país y que pueda favorecerse la transmisión a las futuras generaciones. Explica que el próximo mes de abril de 2023 van a celebrar la 3ª edición de este festival de juegos tradicionales en Semana Santa.
Explica como reto a compartir, el trabajar en red con otras asociones culturales de Europa. Les interesaría mucho participar en intercambios de jugadores, visitar otras localides y asociaciones europeas, con motivo de los festivales, encuentros o actividades locales.
Finalmente, da las gracias a AEJeST por ser miembros de esta organización europea y poderse beneficiar del trabajo en red.
- Pere Lavega interviene destacando algunos puntos en común que comparten los miembros de este grupo de asociaciones culturales y museos.
- Intervienen en zonas con pocos habitantes; son organizaciones pequeñas
- Están muy motivados por la investigación y la difusión de los juegos y deportes tradicionales, considerados como patrimonio cultural
Les gustaría participar de intercambios y estar en contacto directo con otras organizaciones
También indica que sería de gran interés que este tipo de organizaciones pequeñas conozcan de qué modo pueden entrar en contacto con la UNESCO para realizar acciones conjuntamente.
Concluye invitando a las organizaciones a que sigan en contacto y que intenten activar alguna acción conjunta, sin que sea preciso que el consejo de administración tome el liderazgo de su trabajo en red.
Finalmente, Alain BOVO y Fabrizio VIERIN intervienen para dar por concluida esta segunda reunión. Se aprovecha para recordar, que la próxima reunión de Federaciones Deportivas Tradicionales, está prevista para el lunes 6 de marzo a las 15.30 horas (CET, Madrid).
Etiquetas: Reunión